¡Bienvenidos a Madrid! (primera parte)
- Fernando Muñoz Pace
- 10 dic 2023
- 2 Min. de lectura
D

Diseño de portada: Leticia Lacarra
Desde hace años, para muchos argentinos, el único camino para una vida mejor empieza en Ezeiza. Y España es el destino más elegido para probar suerte. Esta es la primera parte de una serie de artículos cuyo propósito es ayudar a los emigrantes a instalarse en ese país.
Antes de viajar (ciudadanía española o de la UE)
La Ley de Memoria Democrática (LMD) aprobada en 2022 y en vigor hasta octubre de 2024 (el gobierno puede extenderla un año más, así que no te dejes asustar por los abogados que buscan clientes en las redes) restableció la posibilidad de que los nietos o nietas de abuelos o abuelas españoles obtengan la nacionalidad. Si bien la ley es más restrictiva que la aprobada en 2007 gracias a la iniciativa de un grupo de argentinos (Hijos y Nietos de Españoles, HyNE), ha permitido que miles de personas obtengan la nacionalidad.
Como en cualquier país, un ciudadano llega y se queda a vivir sin pedirle permiso a nadie. Una vez aquí solo deberá empadronarse en el ayuntamiento donde vaya a vivir (en este caso, Madrid) y tramitar el DNI 3.0 ante la Policía Nacional. Luego estará en condiciones de pedir el número de seguridad social e inscribirse en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para obtener cobertura médica gratuita.
Aquí, la primera aclaración. Sin empleo con contrato o contribución como trabajador autónomo, no hay seguridad social, aunque seas más español que Julio Iglesias (por supuesto, si tienes un accidente o una urgencia serás atendido por el SAMUR (equivalente al SAME). Como más vale prevenir que pagar, una opción es contratar un seguro de salud privado hasta que consigas trabajo.
Otra forma sencilla de emigrar es siendo ciudadano de otro país de la UE (muchos argentinos vienen con nacionalidad italiana o polaca, en el caso de los judíos). Como España integra el Espacio Schengen, los ciudadanos de la UE pueden moverse con bastante libertad. Una ventaja adicional: el pasaporte español es uno de los más seguros del mundo, porque permite el ingreso, sin visado, a casi 190 países del mundo.
Pero volvamos a Buenos Aires. Un trámite que conviene realizar antes de partir es casarse en el Consulado, bajo las leyes españolas. Si el cónyuge es argentino, tendrá la nacionalidad al año de vivir en España. De todas formas, una vez en España, deberá tramitar el CUE, un documento similar al Número de Identidad de Extranjero (NIE) para poder vivir de manera legal.
En la próxima entrega, los trámites para quienes emigran con nacionalidad argentina.
Comments